• Mié. Ene 22nd, 2025

RADIO LAGAR

"Desde Siempre Contigo"

Ministerio de Educación presentó nueva Política Nacional de Convivencia Educativa

Porradiolagar

May 6, 2024
Corresponde a la cuarta actualización de un instrumento con más de
20 años de existencia y que se enmarca en las acciones del Plan de Reactivación Educativa. Contempla
un documento central, que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción de esta
política; y 12 cartillas con diversos temas y estrategias específicas, que serán enviadas gradualmente en las próximas semanas a los establecimientos.
– Después de dos años de trabajo, la participación de 270 personas
en 40 grupos focales y la sistematización de recomendaciones de las mesas que han abordado el tema, el Ministerio de Educación presentó este lunes la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE), compuesta por un documento central
y 12 cartillas que abordan este tema, y que por primera vez cuenta con un plan de acción con medidas para apoyar a las comunidades educativas, por parte del Ministerio de Educación y sus organismos asociados, hasta 2030.
La presentación de la PNCE se realizó en la
Escuela Básica La Araucanía, de la comuna de La Granja, y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación
Parvularia, Claudia Lagos, las diputadas Emilia Schneider y Alejandra Placencia, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Daniela Triviño, y el alcalde de La Granja, Felipe Delpin.
El ministro Cataldo señaló que la actualización de la PNCE, cuya versión original data de
2002, tuvo como fin modernizar los marcos de acción y orientación a las comunidades educativas para que puedan enfrentar el impacto de la pandemia y la suspensión de clases presenciales durante
dos años; definir qué se entiende como aprendizaje socioemocional, bienestar y salud mental
en contextos educativos; abrir la política para que incorpore gran parte de la trayectoria educativa (desde educación parvularia a educación de personas jóvenes y adultas), y actualizar y añadir estrategias para gestionar la convivencia educativa.
“Buscamos dotar de herramientas para que las comunidades educativas comprendan cuál es el fenómeno que enfrentan. Y esta actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa
abarca una mirada amplia, diversa y compleja de la convivencia, que queda plasmada en estas orientaciones y en el Plan de Acción, porque sabemos que las dificultades que viven muchos establecimientos no empiezan ni terminan dentro de la escuela”, indicó el
ministro Cataldo.
Añadió que “acá hay un desafío mayor, que es que este es un problema de la sociedad en su conjunto. No es una tarea solo de las comunidades educativas, es una tarea de todo el país. Tenemos
que comprometernos todos y todas, más allá si estamos involucrados directamente en el sistema educativo, con la tarea de mejorar la convivencia escolar, porque eso es finalmente mejorar la convivencia para la ciudadanía. Porque la convivencia es un aprendizaje,
y a convivir se aprende entre todos y todas”.
Nuevos modelos de autoridad
Seis elementos caracterizan esta actualización y la diferencian de las versiones
anteriores. Además de ser fruto de un trabajo participativo de 270 personas, promueve el principio de cuidado colectivo y la inclusión para construir comunidades educativas pluralistas y garantes de derechos; fortalece la perspectiva de cuidados, clarificando
el rol de los centros educativos para la promoción del bienestar y las habilidades socioemocionales; establece estrategias para impactar en la mejora de la convivencia en distintos contextos y respecto de diversas temáticas; integra el Modelo de Escuela Total
en apoyo a la gestión de la convivencia en los establecimientos educativos; y reconoce el desafío de construir una autoridad pedagógica basada en nuevos modelos de autoridad a través de un diálogo social amplio, vinculado al enfoque participativo, formativo
y de derechos.
La subsecretaria Arratia presentó a los asistentes los principales contenidos
de esta política. Explicó que contempla un documento central, que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción
de esta política; y 12 cartillas con diversos temas y estrategias específicas, que serán enviadas gradualmente en las próximas semanas a los establecimientos.
Entre las medidas contempladas en el Plan de Acción está el compromiso de presentar un proyecto de ley que fortalezca la convivencia escolar; diseñar e implementar
cursos o programas de formación continua para directivos, docentes y asistentes de la educación respecto de aprendizaje socioemocional y gestión de conflictos; usar las pruebas SIMCE para monitorear el estado de la convivencia escolar en las escuelas; generación
de bases de datos para contar con mejor información; y el despliegue de campañas comunicacionales.
La subsecretaria Arratia
invitó a las comunidades educativas “a tomar estas orientaciones y hacerlas propias. Lo que nosotros queremos es que ustedes pueden procesarlo, tomarlo, trabajarlo desde
su propia realidad”. Finalmente, recalcó que “la convivencia se perfecciona desde el equipo directivo, pero es algo en lo cual todos y todas podemos aportar en nuestras relaciones diarias en la comunidad educativa y fuera de ella”.
Acciones del Plan de Reactivación Educativa
Estas medidas se suman al
conjunto de acciones que está desplegando el Ministerio de Educación para responder a las necesidades de las comunidades educativas tanto en el área de la convivencia educativa
como en salud mental, como parte del Plan de Reactivación Educativa,
entre ellos la implementación del programa A Convivir se Aprende, la creación de un sistema de monitoreo de la convivencia mediante la incorporación de preguntas adicionales en los cuestionarios de calidad y contexto asociados al SIMCE, la entrega de información
a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) socioemocional y de convivencia, el fortalecimiento de las estrategias de gestión colaborativa de conflictos de la Superintendencia de Educación, el maletín socioemocional de Educación Parvularia y acciones
de fortalecimiento de los espacios participativos de las comunidades educativas, como el consejo escolar o los centros de estudiantes.
En cuanto a la Estrategia de salud mental con comunidades educativas, el programa Habilidades para la vida de Junaeb se implementó en 2023 en 2.842 establecimientos; se desarrollaron talleres
artísticos y deportivos en 294 establecimientos educacionales y se implementó el curso “Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo”, a través de EducarChile, con 1.169 inscritos.
Mientras que las 12 cartillas que serán enviadas a los establecimientos
abordan los temas que siguen:
·
La convivencia se enseña y se aprende: vinculación de la convivencia con los instrumentos curriculares.
·
Iniciando en familia el camino de la convivencia.
·
A convivir se aprende desde la primera infancia. La convivencia y la ciudadanía desde la educación inicial.
·
A convivir se aprende a lo largo de toda la vida. Convivencia educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
·
Convivencia educativa en escuelas rurales multigrado.
·
Aprender a convivir con justicia, en democracia y en paz: resolución dialogada y pacífica de conflictos.
·
Convivencia inclusiva: elementos movilizadores para la reflexión y la acción.
·
¿Cómo una educación no sexista favorece la convivencia educativa?
·
Del episodio a la situación: gestionando la convivencia educativa desde la reflexión y el análisis.
·
¿Cómo prevenir y abordar la violencia en la comunidad educativa?
·
Conformando y gestionando el equipo de convivencia educativa.
·
Gestión de redes territoriales para la transformación continua de la convivencia educativa.
Tras la presentación, el ministro Cataldo entregó el documento con la PNCE a la directora del establecimiento, Madeleine Romero.

Deja una respuesta