La SEREMI de Salud de Tarapacá, en coordinación con el Servicio Médico Legal y la Fiscalía Regional de Tarapacá, realizó la Jornada de Capacitación “Atención Integral de Salud en Agresión Sexual Aguda y Tardía: Examen Pericial Sexológico Forense, Toma, Manejo y Traslado de la Evidencia y Cadena de Custodia”.
La violencia sexual constituye uno de los hechos más graves que afectan la integridad física, psicológica y social de las personas, con consecuencias a corto, mediano y largo plazo. En respuesta a esta problemática, y en cumplimiento de las obligaciones del sector salud en la atención integral a víctimas de violencia sexual, se llevó a cabo esta capacitación dirigida a personal de salud de clínicas privadas de la región.
La jornada tuvo como objetivo fortalecer las competencias técnicas y legales de los equipos de salud frente a casos de violencia sexual aguda y tardía, con énfasis en el examen sexológico forense, la toma y traslado de evidencias y el cumplimiento de la cadena de custodia. La capacitación, dirigida principalmente a profesionales de unidades de urgencia de clínicas privadas, se enmarca en la Norma General Técnica para la Atención de Víctimas de Violencia Sexual y en el Protocolo GES N°86, que corresponde a la Atención Integral de Salud a Personas Víctimas de Agresión Sexual, alineándose con la normativa del sistema penal acusatorio vigente en Chile y promoviendo el trabajo intersectorial para garantizar una atención oportuna, integral y respetuosa hacia las víctimas.
El seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, comentó sobre la actividad que “es muy importante el trabajo intersectorial que estamos realizando hoy junto a la Fiscalía y el Servicio Médico Legal, ya que buscamos abordar de manera integral la atención de las personas que han sufrido agresiones sexuales, considerando no solo la afectación física, sino también la psicológica y social, para así garantizar una atención completa y oportuna en salud”.
Por parte del Servicio Médico Legal, el director regional, Marcelo Lazcano, señaló que “tenemos la responsabilidad de fortalecer el trabajo colaborativo interinstitucional, especialmente desde nuestro rol como organismo forense, y de educar a las clínicas privadas sobre las responsabilidades que implica el GES N°86 como política pública de salud ya instaurada. Es fundamental orientar sobre cómo levantar la evidencia, cuáles son las muestras más adecuadas que deben tomarse a las víctimas de violencia sexual y asegurar su correcto traslado a nuestras dependencias, de acuerdo con las instrucciones del Ministerio Público”.
Mientras que Camila Albarracín, fiscal adjunto de la Fiscalía Local de Iquique, quien fue una de las expositoras de esta jornada, declaró que “como Fiscalía nos interesa mucho la colaboración que se pueda generar entre los funcionarios de salud, con el Servicio Médico Legal, las policías y también con el Ministerio Público, principalmente para pesquisar casos que no son denunciados, para no perder muestras valiosas que podrían posteriormente darnos luces de la existencia de delitos o directamente la comprobación de los mismos.
